
DISFUNCIÓN TEMPORO-MANDIBULAR: LA REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
El programa con una duración de 9 horas e impartido por Adriano Rockland, está orientado a profesionales Logopedas y estudiantes de logopedia, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, maestros, maestros de AyL y todo aquel profesional sanitario-educativo que necesite para su desarrollo profesional.
La metodología es teórico-práctica, y está formada por los siguientes módulos:
- PARTE 1:
- Revisión teórica en línea de la Articulación Témporo-mandibular. Estructura, miología y fisiología articular;
- Disfunción Témporo-mandibular (DTM);
- Clasificación diagnóstica;
- Etiopatogenia
- PARTE 2:
- Escalas de evaluación;
- Bases teóricas de la musculatura agonista, antagonista y sinergista a el movimiento mandibular;
- PARTE 3:
- Evaluación Funcional y Clínica de la ATM;
- El toque, la presión y la sensación: la base de la terapia manual. Palpación articular;
- Abordajes de intervención conservadores del sistema estomatognático: Tratamiento para las disfunciones articulares y musculares del sistema estomatognático;
- PARTE 4
- Guía de ejercicios terapéuticos autoadministrados para el paciente;
- Otros abordajes de tratamiento y explicación del trabajo multidisciplinar en la DTM;
- Casos clínicos.

ESTIMULACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA
El programa con una duración de 8 horas e impartido por Paola González Lázaro, está orientado a profesionales Logopedas y estudiantes de logopedia, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, maestros, maestros de AyL y todo aquel profesional sanitario-educativo que necesite para su desarrollo profesional.
La metodología es teórico-práctica, y está formada por los siguientes módulos:
1.-Procesos de atención y memoria.
– Definiciones y conceptos básicos
– Tipos de atención y memoria
– Neuroanatomía general
– Principales alteraciones
2.- Rehabilitación neuropsicológica
– Objetivos y justificación
– Plasticidad cerebral
– Etapas de la recuperación
3.- Tratamiento terapéutico
– Técnicas de intervención
– Planeación de las sesiones
4.-Actividades para estimular y rehabilitar la atención y la memoria en adolescentes y adultos
5.- Algunas propuestas para ejercitar la atención y la memoria en niños

DEGLUCIÓN DISFUNCIONAL – EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA
El programa con una duración de 6 horas e impartido por Verónica Andreu Martínez, está orientado a profesionales Logopedas y estudiantes de logopedia, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, maestros, maestros de AyL y todo aquel profesional sanitario-educativo que necesite para su desarrollo profesional, formación en el campo de la logopedia.
La metodología es teórico-práctica, y está formada por los siguientes conceptos:
Módulo 1: Teoría anatomía y sistema estomatognático – Sistema estomatognático
– Anatomía musculatura orofacial
– Práctica anatomía m.o
– Músculos masticatorios y mímicos – Anatomía estructura dentaria
– Maloclusión dental clasificación
Módulo 2: Deglución disfuncional
– Deglución disfuncional. Causas y consecuencias – Deglución disfuncional y deglución adaptada
– Fases de la deglución
Módulo 3: Evaluación deglución disfuncional
– Anamnesis, recogida de datos y primera visita – Evaluación sistema estomatognático, deglución, respiración y musculatura orofacial
– Caso clínico evaluación
– Instrumentos de evaluación
– Planificación del caso
– Plan de tratamiento
– Coordinación interdisciplinar
– Informe
– Sesión planificación
Módulo 4: Intervención logopédica – Plan de tratamiento
– Objetivos generales y específicos – Pautas generales
– Toma gráfica y vídeos masticación
– Ejercicios musculatura orofacial
– Ejercicios isotónicos, isométricos e isocinéticos – Posicionamiento lingual
– Deglución disfuncional
– Alimentación sólida, semisólida y líquida
– Técnicas complementarias
– Materiales y herramientas en t.m
– Revisión y alta
Módulo 5: Casos clínicos

EMOCIONES Y REGULACIÓN EN TEA
El programa con una duración de 6 horas e impartido por Rosa María Fernández Valero, está orientado a profesionales Pedagogos, Psicopedagogos, Logopedas y estudiantes de Logopedia, Psicólogos, Maestros, maestros de AyL y todo aquel profesional sanitario-educativo que necesite para su desarrollo profesional, formación en el campo de la Pedagogía.
La metodología es teórico-práctica, y está formada por los siguientes conceptos:
- TEA. Características y perfiles
Flexibilidad:
– Flexibilidad y principales dificultades
– Estrategias para estructurar el espacio y tiempo
– Apoyos visuales en flexibilidad y usos
3. Emociones:
– Emociones y principales dificultades
– Cómo identificar las emociones
– Cómo graduar las emociones
– Cómo regular las emociones
4. La ansiedad:
– La ansiedad en el TEA
– Trabajo en el entorno social
– Trabajo en el entorno físico

DESARROLLO DE LA ALIMENTACIÓN: DE LA SUCCIÓN A LA MASTICACIÓN
El programa con una duración de 6 horas e impartido por Natalia Redondo López, está orientado a profesionales Logopedas y estudiantes de logopedia, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, maestros, maestros de AyL y todo aquel profesional sanitario-educativo que necesite para su desarrollo profesional, formación en el campo de la logopedia.
La metodología es teórico-práctica, y está formada por los siguientes conceptos:
Habilidades orales y reflejos
2. Desarrollo de 0 a 3 meses: succión, lactancia materna, chupetes y biberones
3. Desarrollo de 3 a 6 meses: ojo-mano-boca y tummy time
4. Desarrollo de 6 a 9 meses: alimentación complementaria, cucharas y vasos
5. Desarrollo de 9 a 12 meses: mascado
6. Desarrollo de 12 a 18 meses: masticación

LA DISFONÍA INFANTIL. SU ABORDAJE TERAPÉUTICO/EDUCATIVO
El programa con una duración de 6 horas e impartido por la Dra. Laura Neira Corbo, está orientado a profesionales Logopedas y estudiantes de logopedia, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, maestros, maestros de AyL y todo aquel profesional sanitario-educativo que necesite para su desarrollo profesional, formación en el campo de la logopedia.
La metodología es teórico-práctica, y está formada por los siguientes conceptos:
- EVALUACIÓN GENERAL DE LA VOZ DEL NIÑO
- LOS PILARES DE LA VOZ
- CLASIFICACIÓN DE LAS DISFONÍA Y SUS ELEMENTOS
- ANÁLISIS DE LAS PATOLOGÍAS VOCALES MÁS FRECUENTES EN EL NIÑO
- OBJETIVOS TERAPÉUTICOS A CORTO MEDIANO Y LARGO PLAZO
- LA TERAPIA VOCAL
- El SAO
- ENFOQUE INTEGRATIVO DE LA PATOLOGÍA VOCAL FUNCIONAL
- ALTA TERAPÉUTICA: CUÁNDO OTORGARLA – CONTROLES ORL Y LOGOPÉDICO
- INTERPRETACIÓN Y SEGUIMIENTO DE IMÁGENES
- VIDEOFIBROSCÓPICAS Y ESTROBOSCÓPICAS DE PACIENTES REALES DE LA DRA NEIRA

INTERVENCIÓN EN EL TRASTORNO DUAL (discapacidad intelectual y trastornos de conducta)
El programa con una duración de 20 horas es impartido por Cristina Hernández Trujillo, está orientado a profesionales sanitarios, cuidadores o familiares de personas con algún tipo de demencia.
La metodología es teórico-práctica y el objetivo principal es:
Aprender a identificar las alteraciones de conducta más comunes en aquellas personas con discapacidad intelectual y cómo intervenir.

INTERVENCIÓN EN DISGRAFÍA Y DISCALCULIA. DE LA INVESTIGACIÓN A LA PRÁCTICA DIARIA
El programa con una duración de 8 horas e impartido por Julián Palazón López, está orientado a profesionales Logopedas y estudiantes de logopedia, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, maestros, maestros de AyL y todo aquel profesional sanitario-educativo que necesite para su desarrollo profesional, formación en el campo de la lectoescritura.
La metodología es teórico-práctica, y está formada por los siguientes conceptos:
Bloque 1. Disgrafía (4 horas)
Marco teórico.
Evaluación inicial/ final.
Diseñar el programa de intervención (Objetivos/temporalización/actividades/agentes/técnicas).
Diseñar los materiales.
Aplicar la intervención (implementar protocolos de instrucción).
Bloque 2. Discalculia (4 horas)
Marco teórico.
Evaluación inicial/ final.
Diseñar el programa de intervención (Objetivos/temporalización/actividades/agentes/técnicas).
Diseñar los materiales.
Aplicar la intervención (implementar protocolos de instrucción).
Aplicar métodos de investigación para evaluar la propia práctica profesional.

ELECTROESTIMULACIÓN APLICADA A LA DISFAGIA
El programa con una duración de 8 horas e impartido por Bruno Tavares de Lima Guimarães, está orientado a profesionales Logopedas y estudiantes de logopedia, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, maestros, maestros de AyL y todo aquel profesional sanitario-educativo que necesite para su desarrollo profesional.
La metodología es teórico-práctica, y está formada por los siguientes conceptos:
Conceptos actuales sobre electroestimulación para el tratamiento de la disfagia:
• Aspectos neurológicos y musculares que pueden verse afectados por NMES
• Electrofisiología, Corrientes, Cantidades en Electroterapia para disfagia. (TENS, FES, RUSO, AUSTRALIANO y MICROCORRIENTE)
• CUÁNDO y CÓMO aplicar NMES y TENS
• Electrodos • Posicionamiento y electrodos eficientes en la terapia de la disfagia
• Programación para usar NMES en disfagia
• Conductores / casos clínicos en las distintas patologías neurológicas (Maniobras con electroestimulación)
• Práctica

MANEJO DE ALTERACIONES CONDUCTUALES EN DEMENCIAS Y PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
El programa con una duración de 20 horas es impartido por Cristina Hernández Trujillo, está orientado a profesionales sanitarios, cuidadores o familiares de personas con algún tipo de demencia.
La metodología es teórico-práctica y está formada por los siguientes objetivos:
- Conocer la definición y los tipos principales de demencia.
- Conocer las diferentes alteraciones conductuales que se producen en los distintos tipos de demencias.
- Aprender a realizar valoraciones validas y conocer la utilización de instrumentos adecuados.
- Aprender a intervenir en las alteraciones conductuales y saber como gestionarlas

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA LARINGECTOMÍA TOTAL
El programa con una duración de 8 horas e impartido por Natividad Rodríguez González, está orientado a profesionales Logopedas y estudiantes de logopedia, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, maestros, maestros de AyL y todo aquel profesional sanitario-educativo que necesite para su desarrollo profesional.
La metodología es teórico-práctica, y está formada por los siguientes objetivos:
Objetivo general:
- Aprender a realizar una correcta intervención logopédica en el paciente laringectomizado adaptándose a la realidad de cada individuo y sus características.
Objetivos específicos:
- Conocimiento de la técnica quirúrgica con sus consecuencias funcionales.
- Manejo y cuidados del estómago.
- Rehabilitación respiratoria en el paciente laringectomizado.
- Rehabilitación fonatoria con voz esofágica.
- Rehabilitación fonatoria con voz traqueoesofágica: manejo de las prótesis fonatorias.
- Rehabilitación fonatoria con laringe electrónica.
- Rehabilitación olfativa en el paciente laringectomizado.
- Posibles complicaciones deglutorias en el paciente laringectomizado.

HABLEMOS DE APRAXIA DEL HABLA INFANTIL
El programa con una duración de 12 horas e impartido por Gabriela Sánchez, está orientado a profesionales Logopedas, Fonoaudiologos, Terapeutas de Lenguaje.
La metodología es teórico-práctica, y está formada por los siguientes temas:
- Mecanismos de control motor de habla.
- Feedback– Feedforward.
- Principios de aprendizaje motor.
- Programas motores del Habla.
- Disartria.
- Apraxia del Habla según ASHA.
- Apraxia del Habla según Schriberg.
- Perfil diagnóstico.
- Edad diagnóstico.
- Causas.
- Bases neurológicas.
- Plan de tratamiento.
- Frecuencia. Dosis
- Feedback – Feedforward en el tratamiento.
- Terapias basadas en evidencia.
- Pronóstico

DISFONÍA INFANTIL
El programa con una duración de 6 horas e impartido por Laura Neira, está orientado a profesionales y estudiantes de logopedia, profesores de canto y directores de coro infantil.
La metodología es teórico-práctica, constará de: Power Points; Vídeos de casos reales (fibroscopias, estroboscopias, sesiones de trabajo de Laura Neira, etc.)
La formación está formada por los siguientes temas:
1. Evaluación general de la voz del niño 2. Los pilares de la voz 3. Clasificación de las disfonías y sus elementos 4. Análisis de las patologías más frecuentes en niños 5. Objetivos terapéuticos a corto, mediano y largo plazo 6. Terapia Vocal 7. Enfoque integrativo de la patología vocal funcional 8. Cuándo otorgar el alta médica 9. Controles oral y logopédico 10. Interpretación y seguimiento.

TAPING NEURO FASCIAL FONOAUDIOLOGÍALOGÍA Y TERAPIA DEL LENGUAJE
El plan de estudios impartido por Facundo Javier Caloggero, está orientado a pedagogos, psicopedagogos, orientadores, maestros, maestros de ayl, psicólogos, logopedas, educadores. También indicado con profesionales afines.
El curso es un programa que contempla 10 horas cronológicas, en las que podrás adquirir los siguientes conocimientos sobre la materia:
- Origen y evolución del Taping Neuro Fascial
- Diferencias con el vendaje tradicional
- Desarrollo histórico del método
- Acciones del Taping Neuro Fascial
- Mecanismos de acción del Taping Neuro Fascial
- Funciones de la Fascia
- Disposición de las estructuras corporales (dermis, fascia superficial y profunda)
- Principios neurofisiológicos del Taping Neuro Fascial
- Nuevos paradigmas en el tratamiento agudo y en el control motor
- Evidencias científicas del Vendaje Adhesivo Elástico
- Contraindicaciones
- Características del Tape Elástico Adhesivo (tensión y partes de la venda)
- Principios de aplicación
- Técnicas
- Casos Problemas
- Conclusiones

AFASIA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS, VALORACIÓN E INTERVENCIÓN.
El programa con una duración de 10 horas e impartido por PAOLA GONZÁLEZ LÁZARO, está orientado a profesionales y estudiantes de neuropsicología y logopedia (terapia de lenguaje, fonoaudiología, comunicación humana, ortofonía).
La metodología consistirá en el primer bloque de conocer los fundamentos teóricos. El resto del contenido tiene un enfoque práctico, de evaluación y tratamiento.
La formación tiene tres bloques:
- Fundamentos teóricos
- Definición y etiología
- Diagnóstico diferencial
- Variables que influyen en el pronóstico
- Clasificación de las afasias de acuerdo con el modelo neoconexionista
- Valoración
- Tipos de valoración
- Consideraciones durante la evaluación
- Historia clínica
- Valoración clínica de la expresión
- Valoración clínica de la comprensión
- Valoración clínica de la denominación
- Valoración clínica de la repetición
- Valoración clínica del lenguaje escrito
- Intervención
- Fundamentos neurológicos de la rehabilitación
- Etapas de recuperación
- Organización general de la terapia de lenguaje
- Objetivos, frecuencia, inicio y finalización
- Actividades para mejorar la expresión verbal
- Actividades para mejorar la comprensión auditiva
- Actividades para mejorar la anomia
- Enfoque pragmático funcional

TRASTORNO DE LA FLUIDEZ: ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
El plan de estudios impartido por la Dra. Flga. Anelise Junqueira Bohnen, se presenta como una estructura modular para cada asignatura con contenidos entregados de forma secuencial, sistematizada y en formato online en vivo.
En esta formación se pretende que el alumno desarrolle habilidades y competencias cognitivas, actitudinales y procedimentales para los profesionales fonoaudiólogos/terapeutas del habla, basados en las neurociencias y mirando el atendimiento clínico calificado de personas con trastornos de fluidez.
Estará dividido en:
Módulo I: Etiología 1.a Concepto de fluidez 1.d Causas multifactoriales de los trastornos de fluidez, desde: Módulo II: Diagnóstico diferencial 2.a Disfluencias normales 2.g Tartamudez del neuro-desarrollo
1.b Características del habla fluida.
1.c Características de los trastornos de la fluidez.
d.1 Neurociencias
d.2 Genética
2.b Taquilalia
2.c Taquifemia
2.d Disfluencias en la infancia
2.e Tartamudez por lesión detectable
2.f Tartamudez por trastorno de conversión

DISLEXIA, DESDE EL NECESARIO MARCO TEÓRICO A LA DETECCIÓN E INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA.
El programa de 12 horas impartido por JULIÁN PALAZÓN LÓPEZ, está orientado pedagogos, psicopedagogos, orientadores, maestros, maestros de AyL, psicólogos, logopedas, educadores. También indicado con profesionales afines.
La metodología consistirá en la exposición teórica de las últimas investigaciones, seguida de pruebas de respuesta múltiple para evaluarla. Habrá experimentos prácticos para entender la teoría. Luego habrá role-playing para la aplicación guiada de pruebas psicométricas para la detección precoz. Finalmente, se realizará un análisis de errores en lectura oral que ayude al diseño de la intervención y una puesta en común de los materiales propios creados para la intervención.
La formación tiene tres bloques: Bloque I. Marco teórico general. Lectura y Dislexia. Bloque II. Detección y Prevención. Bloque III. Intervención.

FACILITACIÓN TÁCTIL EN EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA.
El Programa impartido por Álvaro Cepeda, está orientado a Logopedas, Fonoaudiólogos, Terapeutas del Lenguaje, Maestros de Audición y Lenguaje, Terapeutas de la comunicación humana y estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
El curso de “Facilitación táctil del habla” es un programa que contempla 10 horas cronológicas, en las que podrás adquirir los siguientes conocimientos sobre la materia:
- Comprender los fundamentos Neuro-fisiológicos de los trastornos motores orales y de alimentación.
- Analizar las diferentes aplicaciones funcionales de Neuro-rehabilitación de los trastornos motores orales y alimentación.
- Reconocer elementos claves del protocolo funcional de Neuro-rehabilitación en los trastornos motores orales y de alimentación.
La metodología utilizada en el programa de capacitación es de carácter teórico-práctico. En cada módulo junto a los alcances teóricos se realiza la práctica de las técnicas descritas.
El procedimiento a implementar contempla el método por cada participante para aprender a realizar la facilitación en cada fonema.

ELECTROESTIMULACIÓN APLICADA A LA MOTRICIDAD ORAFACIAL.
El Programa impartido por Bruno Tavares de lima Guimarães, está orientado a Logopedas, Fonoaudiólogos, Terapeutas del Lenguaje, Foniatras y estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Consta de 8 horas de formación, donde podrán desarrollar temas como:
- Electrofisiología.
- Corrientes terapéuticas.
- Fisiología muscular de los músculos faciales
- Aplicación de TENS en dolor facial y tempomandibular, en bruxismo, en ausencia de sensibilidad.
- Uso de NMES en los músculos faciales. Aplicación de EENM intraoral.
- Conceptos básicos sobre Electroterapia.
- Aplicaciones de la Electroestimulación.
- Corrientes: TENS, NMES y MEN.
- Electroestimulación en Puntos Motores.
- Aplicaciones de la Electroestimulación.